Libros de distopía

6 04 2008

Una distopía es una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal, es decir, en una sociedad opresiva, totalitaria o indeseable. El término fue acuñado como antónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos apocalípticos.

En el instituto para Ética, sino mal recuerdo, me hicieron leer Un mundo feliz, que es un clásico de este subgénero literario y hace poquito me recomendaron leer 1984, ya sabéis, ese en el que esta basado cierto programa televisivo en el cual los participantes están constantemente vigilados por una cámara… el caso es que ahora leyendo 1984 me he dado cuenta de que hace años también leí un libro con la misma temática, curiosamente era un libro de estos de ediciones juveniles. Os cuento un poco de cada libro, a ver que os parecen.

  • Los bonsáis gigantes de Lucía Baquedano. Ed. SM (colección Barco de Vapor). La historia de las islas de Lumamijú y Visado comienza cuando una gran explosión las separa del continente, en un planeta Tierra lleno de contaminación. Los supervivientes de estas islas crean una sociedad, dominada por la Junta del Consejo, donde se procura superar los grandes males del mundo actual, desde el divorcio hasta la muerte. En estas islas, rodeadas de una eterna niebla gris, vive una joven y valiosa estudiante. Un día tiene una visión: un cielo azul, un agua clara, el sol y unos bonsáis gigantes que la rodean; esta visión la hace ser diferente, sobre todo cuando intenta convencer a los demás de ello. David, un joven de su edad, la cree y juntos descubren que la visión de la chica corresponde al pasado y que bajo la casa de los bonsáis existe un tesoro: miles de libros prohibidos en las islas.
  • Un mundo feliz de Aldous Huxley (escrita en 1932). La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian la sociedad. El mundo aquí descrito podría de hecho ser también una utopía, aunque irónica: La humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. Se han erradicado la guerra y la pobreza, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la literatura, la religión y la filosofía. La novela desarrolla su trama en una época futura donde las personas son incubadas y predestinadas desde que nacen para pertenecer a diferentes castas. Cada casta está destinada a realizar ciertas tareas. A pesar de ello, todo el mundo es feliz, porque, desde su misma concepción, los embriones han sido condicionados y, desde que nacen, a los pequeños se les realiza hipnopedia mientras duermen para convencerlos de las ventajas de pertenecer a ese mundo y a sus castas; porque todas sus necesidades están satisfechas y porque en caso de sentirse mal tienen a su disposición el soma, una droga que es entregada por el Estado.
  • 1984 de George Orwell (escrita en 1948). En la novela el estado omnipresente obliga a cumplir las leyes y normas a los miembros del partido totalitario mediante el adoctrinamiento, la propaganda, el miedo y el castigo despiadado. La novela introdujo los conceptos del siempre presente y vigilante Gran Hermano, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico —lo que no está en la lengua, no puede ser pensado.
  • Nosotros de Evgeny Zamiatin (escrita en 1921). Este fue uno de los primero libros sobre la temática y en el cual al parecer se inspiró Orwell. La novela narra una sociedad futura donde la opresión y represión por parte de la clase dirigente sobre las demás es total.

¿Os habéis leído alguno?